martes, 14 de octubre de 2014

Breve resumen del legado Kirchnerista

Bueno, esto será apenas una breve interpretación de lo que deberá enfrentar el próximo gobierno en los primeros meses de su gestión. Serían los principales problemas a atacar.

Inflación

Empecemos con un dato relevante, la inflación. Aquí se puede ver la variación del IPC  y crecimiento de la base monetaria (segundo gráfico, línea azul) se ve que el primero replica muy fielmente los movimientos del segundo.


Esto es una clara muestra de que la inflación va de la mano de la emisión monetaria. Hay que tener en cuenta que solamente estamos tomando a la variación del IPC como inflación, o sea, estamos midiendo únicamente los precios al consumidor, dejando afuera los precios mayoristas. Por otro lado, el IPC tampoco releva los movimientos de todos los precios del mercado, sino lo referentes a su muestra. Aun con una enorme cantidad de precios dejados afuera de este análisis,  ambos gráficos van muy de la mano.


¿Cuál es el problema de la inflación?, que hoy en día el gobierno no tiene forma de cubrir el gasto, que veremos más adelante. Tomar deuda es un camino totalmente bloqueado, al menos en mediano plazo. La presión tributaria esta por las nubes, cuestión que elimina por completo el financiamiento del gasto a través de más impuestos (léase elevando las tasas o creando impuestos nuevos). Queda entonces la opción que está utilizando actualmente, la emisión. Por supuesto que no viene sola, sino con su consecuencias más terrible, la inflación. En otro post, hablare de cómo se forma técnicamente la inflación.

Inversión:
La inversión es otro punto que viene en caída libre en nuestro país. El problema aquí es básico, si la inflación destruye los saldos monetarios (la tenencia de dinero) de la población, la caída de la inversión destruye los puestos de trabajo. Recordemos, que la inversión es la otra pata de economía. Es la oferta, o sea, mide la cantidad de bienes de capital que crece en nuestro país. Y ¿Por qué importante? Porque la inversión en bienes de capital es la riqueza del país, a mayor cantidad de estos, mayor demanda laboral por parte de las empresas. O sea, más trabajo. No se puede crecer sin crecimiento de la inversión.

Bueno, ¿qué ocurre en nuestro país?

 La inversión extranjera directa en está por debajo de la de Brasil, Colombia, Chile y a partir del año pasado, Perú. Para tener una idea, la desde 2007 gasta el 2013 la misma creció in 70%, mientras que Brasil la aumento en 196%, Chile y Colombia en más de 130% y Perú en 210%


¿Qué significa esto? Que los flujos de dinero que el mundo tiene disponible para invertir están dejando de venir a la Argentina, o sea, prefieren ir a cualquier otro país de la región antes que al nuestro (Con la excepción de Venezuela). O sea, las perspectivas de aumento de ofertas laborales, disminuyen. Siempre estoy hablando en términos agregados, por supuesto me podrán decir que algún sector de la economía está creciendo en términos de empleo. Aunque lo dudo, puede ser que el sector IT, tenga algún crecimiento en términos de inversión. Pero esta medición está hecha sobre el total de las mismas y están  muy bien reflejadas en el siguiente gráfico:



Por lo tanto, considero que el próximo gobierno tendrá que trabajar duro para conseguir atraer a los inversionistas del mundo.

Gasto Público
El incremento del gasto público ha sido increíble en los últimos años, sobre todo a partir de 2007.  Para resumir, en 2006 estábamos con un gasto corriente de 134 mil millones de pesos y pasamos a casi 700 mil millones en 2013


Por otro lado, a partir de 2009 el resultado financiero del estado es negativo, como se puede apreciar en el gráfico, peor aún, a medida que pasan los años el déficit fiscal se incrementa.
En términos relativos, el crecimiento del 2006 al 2013 del gasto público es de más del 400 %. Los dos principales gastos del estado en 2013 son:

1          -   Prestaciones de la seg. Soc.: 272 mil millones de pesos
2          -  Remuneraciones: 101 mil millones de pesos (Dejando a fuera a las transferencias corrientes)


Los últimos resultados financieros del estado:


No hay mucho para decir en este punto, más que esto es la consecuencia de los puntos anteriores. Un tema para destacar, es que es difícil desarrollar una política de apertura económica con un gasto público tan alto. Ya que para poder solventarlo hay que tener una presión tributaria elevada lo que conlleva pactar con las diferentes industrias algún tipo de protección a cambio de impuestos que esta tributa. O sea, los impuestos quitan competitividad, entonces se suele otorgar algún tipo de subsidio o protección arancelaria. De ahí que es muy difícil una apertura económica con elevado gasto público.

Balanza comercial:
Los saldos de la balanza comercial no muestran una tendencia diferente al resto de la economía. Caen de manera abrupta (Como se ve en el segundo gráfico).  Es cierto que las exportaciones crecieron, pero las importaciones lo hicieron mucho más. En el siguiente grafico se puede apreciar cómo se achica la brecha.


Recordemos que el complejo sojero representa el 25 % de las exportaciones y es el principal complejo exportador, duplicando al automotriz que es el segundo. En 2013 ingresaron divisas por casi 21 mil millones de pesos referidos a la soja.

Pero tengamos en cuenta que el precio de la soja este año viene también cayendo, con lo cual es de esperar que las expos continúen su camino decreciente, pero ¿Por qué deberían dejar de subir las importaciones? Por nada, entonces el panorama para la balanza comercial no pinta nada bien.

Precios de la soja:


Resumen:
La emisión monetaria va a seguir subiendo porque hay cubrir el gasto, el default impide tomar deuda afuera y la presión tributaria se podría decir que está en niveles confiscatorios. El consumo cae y la IED continúa disminuyendo. La opción del gobierno es contrarrestar la caída de ambas variables (C+I) a través de del estado, pero como no tiene como financiarlo no le queda otra camino que continuar emitiendo. La conclusión es sencilla, va a seguir subiendo la emisión y por ende la inflación. Por otro lado las reservas del BCRA continúan cayendo y los U$D comienzan escasear sin perspectiva de revertir la situación, sobre todo si el precio de la soja continua su recorrido descendente.

Conclusión, el próximo gobierno tendrá muchas cosas para corregir. Pero nuevamente el gasto es el principal causante de todos los males. Habrá que ver si finalmente esta vez lo atacan o toman caminos alternativos como hicieron en 2003.



Nota: La fuente de todas las tablas y gráficos son obtenidas del INDEC, salvo que se indique lo contrario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario